¡La salud mental también es parte de nuestros derechos sexuales como personas sáficas!
Publicado el 9 de Octubre, 2024
Cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos, principalmente el enfoque se dirige a temas de salud corporal, como la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), mientras que la salud mental se deja de lado, aún y cuando es una parte central en nuestra salud integral, y es igual de importante que nuestra salud física.
Desde Balance, entendemos que para tener bienestar y placer es importante que tanto la salud física como mental sea puesta en el centro. Y sí, ¡la salud emocional también es nuestro derecho! Por eso, es tiempo de hablar de la salud mental de las personas sáficas y precisamente es lo que trataremos en este blog.
La salud mental también importa
La salud mental es parte de nuestros derechos sexuales y reproductivos porque la sexualidad abarca mucho más que sólo las prácticas sexuales o los actos y momentos en que decidimos compartir con otras personas; hablar de derechos sexuales y reproductivos también abarca nuestros sentires, pensamientos y creencias entorno a la sexualidad, así como la idea que tenemos de nosotres mismes y la autoestima o auto imagen percibida.
La salud mental, también conocida como salud emocional, es importante porque está presente en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo cuando ejercemos nuestra sexualidad, por ende, cuando nuestra salud emocional se afecta, también impacta en otras esferas, como la sexual.
Precisamente, este dato lo corroboramos en la Encuesta #NuestrasRealidades, un ejercicio que realizamos en 2022 para conocer las percepciones de personas sáficas durante la pandemia por COVID-19. Los resultados arrojaron que 7 de cada 10 participantes señalaron estar “mediamente”, “poco” o “nada satisfechas” con sus prácticas sexuales, por toda la avalancha de emociones que derivaron de las acciones sociales que se implementaron por la pandemia.

Salud emocional en personas sáficas
Como personas sáficas, también podemos experimentar sentimientos de aislamiento, tristeza, depresión o ansiedad que derivan no precisamente del ejercicio de nuestra identidad sexual, expresión de género u orientación sexual, sino por los contextos que nos rodean y que vivimos
La misma encuesta #NuestrasRealidades también arrojó que 2 de cada 5 personas que respondieron haber pasado la pandemia en compañía de su familia de origen, aseguraron que también algunas de estas personas se incomodaron con su orientación sexual.
Lamentablemente, este dato es una realidad que algunas personas sáficas siguen enfrentando a pesar de que el coxtexto de pandemia cambió. Atravesar contextos de discriminación y LGBTIQfobias afecta nuestra salud mental.
Si quieres conocer más sobre cómo puedes lidiar con contextos de discriminación, te compartimos el siguiente blog: ¿Cómo nos enfrentamos a la LGBTQfobias?

Qué hacer para cuidar nuestra salud emocional
Es muy común que al preguntarnos cómo mejorar nuestra salud mental, una de las primeras respuestas que encontremos sea la de pedir ayuda. Y sí, reconocemos que esa es una de las estrategias para mejorar la salud mental, sin embargo nuestra apuesta es que esta herramienta no se vea desde un enfoque en que sólo una persona o entidad externa es la que puede resolver nuestra situación emocional, porque ¿qué pasaría si al pedir ayuda nos encontrarnos con que el sistema de salud está saturado o que no contamos con los recursos económicos para ir con servicios privados? ¡Por eso es importante también encontrar herramientas que no vengan de fuera!
Un ejemplo de ello, es lo que nos compartió una de las asistentes al Círculo Sáfico (un espacio de emancipación que creamos desde el Programa de Identidad Sexual de Balance para hablar de lo que nos atraviesa como personas sáficas y que realizamos una vez al mes): “¿Mientras qué hago? Me gestiono la crisis yo sola”.
Otra opción es que como personas sáficas construyamos redes de apoyo y juntxs creemos estrategias de autocuidado y de cuidado colectivo.
Nosotrxs ponemos a tu disposición el Consultorio Sáfico, un espacio seguro y de confianza para platicar entre sáficas, donde compartimos recursos que aporten a tu bienestar.
Tenemos disponibilidad de consejería vía telefónica al 55 66 51 90 13 y sesiones de videollamadas donde podemos hablar de manera más cercana y en confianza. Puedes agendarlas en consultoriosafico.org ;)
Salud mental también es nuestro derecho
Al igual que es nuestro derecho recibir atención médica oportuna, lo es el recibir atención para cuidar nuestra salud mental. Este derecho se enmarca en la lista de los Derechos Sexuales y Reproductivos emitidos tanto por instancias de gobierno nacionales, como de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y a los que toda persona tiene derecho de ejercer. Precisamente, el derecho número 12 señala que todxs podemos acceder a los servicios de salud y éstos deben ser de calidad, gratuitos, oportunos y con pertinencia cultural.
Por ello, en este Día Mundial de la Salud Mental queremos insisitir y poner énfasis en la responsabilidad que tiene el Estado para que nosotrxs podamos acceder a servicios de salud que cumplan con las características a las que tenemos derecho, pues aunque existen los servicios de salud gratuitos, las personas sáficas seguimos enfrentando barreras en el acceso.
Nosotrxs vemos esas barreras cuando contamos con un seguro médico pero no buscamos la atención por la incertidumbre a cómo seremos tratadxs, o incluso cuando ni siqueira podemos acceder porque no podemos pagar un servicio privado.

Otras barreras que nosotrxs encontramos, son:
-
Dificultades de infraestructura físcia, como en el transporte público o privado.
-
Sistemas laborales que limitan nuestra disponibilidad de tiempo.
-
Cisheteronorma en servicios de salud como sesgos en la información y orientación brindada.
L
Las personas sáficas exigimos que estás barreras sean atendidas para que podamos disfrutar y ejercer nuestros derechos. ¿Cómo? Que desde el poder legislativo se asigne y etiquete un presupuesto claro para que el sistema de salud sensibilice al personal médico, administrativo y toda persona involucrada en la atención de la salud, además se atienda la saturación de los servicios de salud para que exista más disponibilidad de citas, entre otras aciones.
¡La salud mental también es parte de nuestra salud integral, a la que tenemos derecho!
